A lo largo de todo el territorio nacional de Guatemala existen 14 zonas francas, dentro de las cuales 12 son administradas por el sector público y 2 por parte del sector privado. Pero realmente, ¿Qué son las zonas francas?, y ¿Por qué son tan importantes para el país?
De acuerdo con el decreto 65-89 Ley de Zonas Francas, debemos entender a una zona franca como el área de terreno físico delimitado, planificado y diseñado, sujeto a un régimen aduanero especial, en la que personas individuales o jurídicas se dediquen indistintamente a la producción o comercialización de bienes para la exportación o reexportación, así como la prestación de servicios vinculados con el comercio internacional. También esta ley menciona que la zona franca estará custodiada y controlada por la autoridad aduanera.
Existen 3 tipos de usuarios en las zonas francas, y debemos entender que por usuarios nos referimos a cualquier persona individual o jurídica que este autorizada por parte del Ministerio de Economía a operar en alguna zona franca específica; Industriales cuando estas se dediquen a la producción o ensamble de bienes para la exportación fuera del territorio nacional, De Servicios cuando se dediquen a la prestación de servicios vinculados de comercio internacional, y Comerciales si se dedican a comercializar mercancías destinadas a la exportación o a la reexportación sin cambiar las características del producto o alterar el origen del mismo.
¿Qué beneficios o incentivos fiscales tienen los usuarios de zonas francas en Guatemala?
- No están afectos a los impuestos como: derechos arancelarios, cargos a la importación de maquinaria, equipo, herramientas, materias primas, insumos y en general a todas las mercancías o que sean utilizadas para la producción de bienes y prestación de servicios.
- Exoneración del Impuesto Sobre la Renta -ISR- que se genere por las rentas exclusivamente de la actividad de exportación, por un plazo de 12 años contados desde su autorización para operar como zona franca para los usuarios industriales o de servicio, y de 5 años para los usuarios comerciales.
- Exoneración del Impuesto al Valor Agregado por operaciones que se realicen dentro y entre zonas Zonas Francas.
Estos son algunos de los más importantes, pero seamos honestos, son incentivos realmente buenos, ¿realmente tanta exoneración hace bien al país?, ¿las zonas francas aportan a la economía del país de alguna manera? Por supuesto que sí, principalmente el objetivo de estas es promover el desarrollo nacional a través de la generación de empleos, realizar acciones que fortalezcan el comercio exterior y la transferencia de tecnología.
Y de acuerdo al informe estadístico de las zonas francas, emitido por la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA), quien es el gremio regional más importante de zonas francas y que defiende y promueve el instrumento de Zonas Francas en Iberoamérica, Guatemala durante el año 2019 realizó exportaciones por 238 millones de USD y generó a su vez 6,129 empleos directos que definitivamente es algo positivo así como que si las exportaciones aumentan, estas inciden en el PIB, que recordemos que, un aumento en este significa un aumento en la economía del país. Por lo tanto, un buen Gobierno debe de ofrecer condiciones atractivas para la actividad de Zonas Francas.
Quizá te interese: ¿Qué es una retención de IVA?
¿Qué pasa si alguna vez tienes que hacer operaciones comerciales con un usuario de Zona Franca, si tu o tu empresa no se encuentra dentro de este territorio?
Principalmente tendríamos que identificar dos posibles operaciones, la primera es que tú le suministres materia prima, algún bien o servicio que sea utilizado por este usuario como parte de la exportación o reexportación fuera del territorio nacional, en este caso esta operación no debe contener Impuesto al Valor Agregado, y este usuario deberá entregarte una constancia de adquisición de insumos. La segunda operación puede ser el suministro de bienes o prestación de servicios que el usuario no los utilice para la exportación o reexportación fuera del país, en este caso es una operación normal con sus respectivos impuestos.
Así que podemos concluir que las zonas francas son áreas de terreno físico delimitados a lo largo del territorio nacional en donde se encuentran usuarios que se dedican a la producción o comercialización de bienes para la exportación o reexportación de estos fuera del territorio nacional, y que también gozan de varios incentivos fiscales, esto ya que aportan a la economía del país y a la generación de empleos.